viernes, 18 de enero de 2019

¡¡OJO CON LO QUE SE COMEN NUESTROS PELUDOS!!


Muchas veces nos encontramos con situaciones en las que un propietario acude con su perro (mayoritariamente, aunque hay excepciones...y algún gato también puede ser) porque está vomitando desde hace varios días.

Lo más probable es que se trate de una "simple indigestión" y que con un tratamiento adecuado, en poco más de 24 horas esté completamente recuperado.
Pero en ocasiones, la historia se complica cuando no hay mejoría en esas primeras 24 horas...tenemos que investigar más en la causa de esos vómitos.
Las opciones que nos podemos encontrar son muy diversas y de muy diferente gravedad.
Una  analítica sanguínea nos puede sacar a la luz alguna patología relacionada con los riñones, el hígado o el páncreas...Todos ellos, posibles responsables de la aparición de vómitos continuos.


Hueso
Hueso
La realización de una radiografía del abdomen nos puede desenmascarar la presencia de un cuerpo extraño o la sospecha del mismo por una imagen de obstrucción intestinal. A veces muy claramente y en cambio otras veces no tanto...

Una ecografía complementa una sospecha de obstrucción intestinal. La mano y la vista experta de un ecografista es fundamental para esta herramienta, pudiendo en ocasiones, no sólo sospechar de la obstrucción por un cuerpo extraño sino encontrarlo con entera seguridad.



Tetina de un chupete
Y aunque parezca mentira, es realmente frecuente este problema: nuestros compañeros de cuatro patas, son muy "curiosos" y se tragan cualquier cosa...
Nos ha parecido un tema interesante a tratar en el blog por la alta incidencia que hemos tenido en los dos últimos meses. Hemos extraído del intestino de perritos, un poco de todo: la tetina de un chupete, huesos de melocotón, restos de huesos, calcetines, anzuelos...y algún otro objeto que no ha sido identificado...


En la mayoría de los casos, los propietarios no eran conscientes de la posibilidad de que su perro hubiese comido nada fuera de lo normal...ya que  cuando aparecen vómitos y/o diarrea, una de las primeras preguntas que se realizan a los propietarios es si su amigo es un poco "basurillas", si ha revuelto en la basura de casa, si han echado de menos algo de la casa (juguetes, ropa,...) a lo que, como os digo, la mayoría de las veces contestan que no. Que sólo come su pienso.

Tetina de un chupete

En el principio del texto os comentaba que si no ha respondido al tratamiento de una gastritis, en 24 horas, deben salta las alarmas y seguir investigando. Es imprescindible la realización de pruebas diagnósticas para llegar a descubrir la causa y nunca cerrarnos en banda de que es imposible que haya comido nada. Por desgracia, no se puede poner la mano en el fuego con ellos..(en este aspecto claro...)



No olvidemos también lo importante de tener en cuenta la edad del animal...¿por qué? diréis...porque la mayor parte de los casos de ingestión de cuerpos extraños suele ser en los más jóvenes (alocados e inquietos). Son más curiosos, más osados en ocasiones...y ya se sabe que "la curiosidad mató al gato" ... y, a veces, al perro. 





 

jueves, 27 de diciembre de 2018

Medicina preventiva: los planes de salud



Sabemos que no es fácil para todos, pero la mayoría de problemas se podrían evitar con chequeos anuales. Igual que nosotros intentamos realizarnos analíticas anuales, ecografías, visitas al dentista, etc. sería conveniente que a ellos se les revisara, no solamente para la vacuna, sino también una analítica, chequear con test de enfermedades infecciosas o incluso tratamientos para los que tienen una enfermedad crónica.

¿Cómo podemos llevar un control de todo?
Pues para eso nuestra clínica hace mucho tiempo creó unos planes personalizados, en los cuales podemos incluir no solamente las vacunas, sino también analítica, test de leishmania y filaria, análisis de orina, radiografías, etc.

En la actualidad hemos optado por mejorar este servicio y unirnos al grupo óptimus que ofrece una variedad de planes adaptadas a las necesidades de cada uno.

¿Cómo funcionan los nuevos planes de salud?
Cada uno de ellos incluye unos servicios y, mes a mes, se va pagando poco a poco, solamente hay que tener una tarjeta bancaria, sea la que sea, para poder realizar el pago fraccionado. Se va avisando de todo lo que se le va a realizar y así podemos llevar un control y prevenir cualquier patología antes de que sea demasiado tarde, además de ayudarnos a ahorrar, porque todos los servicios pagados por adelantado se pagan mucho más económicos que los que se haría en el momento. Hace poco tuvimos un caso de una paciente que tenía un plan contratado y gracias a los controles que se realizan cada 3 meses, pudimos localizar una infección de útero antes de que fuera a más, operándola así a tiempo y evitando las peores consecuencias de la patología.

¿Qué incluyen estos planes?
Pues dependerá de cuál contratemos. Todos ellos incluyen vacunas anuales, desparasitaciones internas, coprológicos y descuentos. A partir de esto, tendremos distintos planes que incluirán también analítica, test de enfermedades, consultas, y mucho más.

¿Qué plan es conveniente para mí?
Lo conveniente sería que no incluyera solamente lo básico, sino que pudiéramos realizar varias pruebas, como hemos dicho antes, una buena prevención siempre evita más de un problema y los animales, normalmente no suelen mostrar síntomas de una enfermeda.

Si quieres más información sobre los planes, adjuntamos el enlace de los planes óptimus con tarifas mensuales y servicios que incluyen, y por supuesto también puedes pasar por nuestra clínica sin compromiso. 


http://web.optimusveterinaria.com/







lunes, 19 de noviembre de 2018

La tos de las perreras, una enfermedad muy contagiosa que puede ser evitada

    La traqueobronquitis infecciosa canina, o tos de las perreras, es una enfermedad muy contagiosa. Es similar a un catarro humano, que afecta al sistema respiratorio de los perros. A pesar del nombre de la enfermedad, esta se encuentra en multitud de sitios, afectando especialmente a perros que tienen contacto cercano con otros perros (en el parque, la calle, las guarderías, albergues, etc.). Se contagia fácilmente, ya que las secreciones nasales, oculares y bucales son portadoras de muchos gérmenes. 

   Hay diversos gérmenes implicados en esta enfermedad, principalmente bacterias -la más destacada es Bordetella bronschiseptica- y virus, de entre los que destaca el virus del parainfluenza canino. 

¿Qué síntomas provoca la tos de las perreras?

   Esta enfermedad tiene consecuencias desagradables y peligrosas: los gérmenes destruyen el tejido del aparato respiratorio, generando una tos seca e intensa que a veces acaba en neumonía severa. También se puede observar abundante mucosidad, fiebre, decaimiento. pérdida del apetito y dificultad respiratoria. 

   Esta enfermedad no suele ser mortal si se trata a tiempo y no se complica, pero puede implicar la administración de medicación para curar al perro. Además, la transmisión de la enfermedad es muy sencilla entre perros que tienen contacto, y el riesgo de contagio es alto durante varias semanas.


¿Qué se puede hacer para evitar la enfermedad?

   Tu veterinario dispone de una vacuna que protege a los perros frente a Bordetella bronchiseptica y el virus del parainfluenza canino, que son dos de los agentes infecciosos más involucrados en la tos de las perreras. Es importante proteger a los perros desde pequeños. 





lunes, 15 de octubre de 2018

Pautas y claves para una vejez digna en nuestras mascotas



Pautas y claves para una vejez digna en nuestras mascotas


La vejez en nuestras mascotas conlleva varioas cambios que todos los propietarios debemos conocer. Al igual que sucede con nosotros, a medida que nuestros animales envejecen se producen cambios en el organismo: la vista y el olfato empiezan a fallar, pasa más rato tumbada, etc. Estas alteraciones forman parte del proceso normal de envejecimiento; no obstante, algunos propietarios pasan por alto graves enfermedades porque atribuyen los cambios a que "se está haciendo mayor". Esta interpretación incorrecta del estado de salid del animal puede resultar fatal. Por ese motivo, ante calquier cambio que experimente la mascota hay que acudir con rapidez al veterinario para que determine a qué se debe el problema.

A partir de cierta edad el veterinario indicará la frecuencia con la que deben realizarse las revisiones a la mascota. En la consulta, además de aplicarle las vacunas correspondientes y hacerle las analíticas y las pruebas de imagen de rutina, el propietario comunicará al veterinario las nuevas necesidades de su mascota, comentándole todas las dudas que le genere esta nueva etapa de su vida.

Es posible que el veterinario recomiende un cambio de dieta hacia un pienso específico para animales geriátricos. Este tipo de alimentación, además de retrasar el envejecimiento celular, ayuda a prevenir la obesidad y los problemas de artrosis.

Cada vez son más las clínicas que ofrecen un plan geriátrico a sus clientes. Consiste en una revisión anual a partir de cierta edad en la que se efectúan diferentes pruebas (análisis de sangre y orina, radiografías, electrocardiograma, etc.) y se revisa con especial detenimiento el estado de la boca, el peso y su estado físico en general.

Las ventajas de este plan son numerosas, ya que se detectan temprano los problemas de salud y se puede aplicar entonces el tratamiento adecuado, de modo que aumenta el bienestar y la esperanza de vida del animal. Estas revisiones veterinarias adquieren mayor importancia en los animales sénior, ya que el diagnóstico precoz puede ayudar a prevenir o retrasar algunas de las patologías más frecuentes y garantizar así una mejor calidad de vida de la mascota durante más tiempo.

¿Qué le ocurre a nuestras mascotas cuando se hacen mayores?

Son más lentos, actividades normales como levantarse, tumbarse o subir las escaleras ya no se realizarán con la misma rapidez; con la edad cuesta más mover las extremidades y es posible observar rigidez en algunas. Igualmente, es posible que la presencia de niños o de ruidos en general le provoque temor, así que habrá que evitar que la mascota esté presente en esos momentos.

Les suelen aparecer canas. Alrededor del hocico y en otras partes de la cara se empieza a aclarar el pelaje.

Suelen perder cierta audición, es posible que ya no se giren cuando el propietario se acerque por detras. Conviene acudir al veterinario para asegurarse de que no hay otros problemas médicos y que la pérdida se debe a la vejez.

Con la edad, es posible que un halo transparente empiece a rodear la pupila del perro. No debe confundirse con las cataratas, cuyo halo es blanco y opaco.

La pérdida de masa muscular, principalmente en las extremidades posteriores, es una característica que acompaña a los animales sénior.

Suelen tener diversas patologías asociadas a la edad, veamos tres de las más frecuentes:
1. Artritis. Los problemas en las articulaciones son habituales en los perros sénior. No obstante, en el mercado existen ciertos productos como complementos alimenticios o fármacos que pueden ayudar a aliviar esta situación. El veterinario es el que debe indicar el más adecuado para cada mascota.
2. Problemas dentales. Es importante mantener una excelente salud dental a cualquier edad y hacer limpiezas de boca de forma periódica. Sin embargo, la pérdida de piezas dentales, los problemas de las encías o la acumulación de sarro son problemas que pueden aparecer con la vejez. Por otra parte, el mal aliento u otros problemas dentales pueden ser indicios de otras patologías, como diabetes, infecciones, etc. 
3. Pérdida de pelo. En general, con la edad se producen cambios en la piel y el pelaje. A veces los animales se lamen más de la cuenta y se pueden provocar úlceras y otras heridas importantes, por lo que hay que acudir con rapidez al centro veterinario.

Otro de los cambios que podemos notar en nuestras mascotas son cambios en la conducta. El paso del tiempo puede afectar al sistema nervioso haciendo que aparezcan diferentes enfermedades degenerativas que pueden alterar la conducta de la mascota. El síndrome de disfunción cognitiva, muy semejante al alzheimer en las personas, es una de ellas. Se caracteriza por:

- Trastornos en la orientación.
- Cambios en las relaciones sociales.
- Alteraciones en el sueño.
- Olvido de comportamientos aprendidos. 

Actualmente se puede aplicar un tratamiento paliativo para retrasar el avance de la enfermedad , y el propietario puede ayudar siguiendo unos pequeños consejos:

- Propiciar un acceso fácil a los lugares de descanso y de alimentación.
- Ofrecer una alimentación adecuada a sus necesidades.
-Tener mucha paciencia y no enfadarse cada vez que el animal hace algo incorrecto.

La esperanza de vida de un ser humano es claramente superior a la de un perro o un gato, y por eso es indiscutible que cualquier propietario se tendrá que enfrentar en un momento u otro a la muerte de su mascota. Después de tantos años de convivencia la experiencia puede ser muy dura para la familia. 
Algunas enfermedades no tienen cura y reducen la calidad de vida del animal, por lo que es probable que el propietario se plantee la eutanasia. El veterinario puede resolver cualquier duda que se pueda tener sobre ello, pero sin ninguna duda la decisión final es del propietario y de su familia. Por otra parte, es posible que no exista ninguna enfermedad incurable, pero que los signos de envejecimiento sean tan marcados que haya más días que nuestra mascota se encuentre peor que días que se encuentre bien, teniendo síntomas como dolor al realizar movimientos habituales, menor capacidad de respuesta hacia las infecciones, incontinencia, pérdida de visión o audición, etc. Quizá es entonces el momento en el que hay que empezar a plantearse la eutanasia.
Una vez tomada la decisión, el propietario experimentará una serie de sentimientos y aparecerán en su mente muchas preguntas, como por ejemplo "¿por qué le ha pasado a mi mascota? ¿podría haber evitado su enfermedad? ¡Ojalá hubiera tenido más tiempo para despedirme!". Hablar con el veterinario y otras personas que hayan pasado por la misma situación puede ayudar a sobrellevar la carga.

Las preguntas que solemos responder a la hora de tomar la decisión y evaluar la calidad de vida de nuestras mascotas:
- ¿Es capaz de hacer sus necesidades correctamente o tiene más accidentes que antes?
- ¿Se puede mover sin manifestar dolor?
- ¿Todavía disfruta con los juegos y la compañía de su propietario?
- ¿Mantiene el interés por el alimento y puede comer sin ayuda?
- ¿Se muestra inquieto al dejarlo solo?


Es una decisión muy complicada y es díficil de superar, pero siempre hemos de recordar la felicidad que obtuvimos mutuamente con la compañía de nuestras mascotas, quizá así podamos con el tiempo sonreír al pensar en ellos. 




jueves, 27 de septiembre de 2018

Asma felino...¿qué es?

Asma felino, una enfermedad crónica en gatos  


Es una enfermedad respiratoria crónica relativamente frecuente en gatos. Tanto en humanos como en gatos, es raro que llegue a curarse. Los signos clínicos de esta patología pueden ser constantes o intermitentes, moderados o severos; es decir, la presentación clínica del asma felina puede variar con el tiempo en un mismo individuo y mostrarse de forma totalmente diferente en distintos pacientes. Suele afectar a gatos y humanos pero no a perros.

El asma felina puede afectar a gatos de todas las edades. Algunos especialistas concluyen que los gatos siameses son más propensos y padecen la forma más crónica de la enfermedad. Además, en un porcentaje alyo de los casos son animales con tendencia a la obesidad. 

La bronquitis alérgica felina o asma se caracteriza por ser una enfermedad de origen inmunomediado que afecta a las vías respiratorias bajas (bronquios, bronquilos y alveolos) y tiene un componente alérgico. Los enfermos presentan limitaciones respiratorias debido a la inflamación de las vías respiratorias que pueden provocar el broncoespasmo y obstrucción reversible de dichas vías.

Entre los signos clínicos se pueden destacar:
- Episodios ocasionales y breves de tos.
- Tos crónica.
- Disnea (respiración con dificultad). En ocasiones respiran con la boca abierta.
- Taquipnea (respiración rápida). 
- Sibilancia (ruidos al respirar).
- Cianosis (por falta de oxígeno grave). 
- Letargia (menor actividad).
- Según la gravedad del caso, esta patología puede incluso provocar la muerte del gato. 

Los tratamientos son muy variados, ya que también son muy diferentes las presentaciones clínicas de la enfermedad en los pacientes. Si el enfermo experimenta un caso agudo con restricción de oxígeno grave, es muy probable que requiera una hospitalización inmediata. Pero son muchos los pacientes que se mantienen con bastante éxito gracias a tratamientos en casa y revisiones periódicas por los veterinarios. 

Entre los tratamientos y fármacos utilizados están:
- Oxígeno 
- Corticosteroides
- Antihistamínicos
- Broncodilatadores
- Antitusivos
- Mucolíticos
- Expentorantes
- Antibióticos
- Otros

Muchos de estos fármacos se pueden administrar vía inyectable, oral o a través de inhaladores. El veterinario que realiza el seguimiento del paciente determina cuál es el mejor método de administración en función de la gravedad y el carácter del gato. Hoy en día, en el mercado se pueden encontrar pequeños inhaladores especialmente diseñados para gatos que facilitan el tratamiento en casa de estos pacientes con asma.

Otras medidas y recomendaciones que se dan a los gatos con esta enfermedad:

- Reducir el peso en los gatos asmáticos obesos suele mejorar los síntomas. Existen dietas especiales para conseguir el peso ideal en los gatos. 

- No estresar al gato e impedir que se excite, porque eso empeora su respiración. 

- Mantener un correcto ambiente en el lugar donde vive el gato, con temperatura y humedad adecuadas. 

- Extremar las precauciones para evitar los "catarros". Que no existan corrientes de aire y evitar que el enfermo quede con el pelo húmero, por ejemplo, tras un baño.

- La preparación de vahos en los lugares donde habita el paciente pueden ayudar a la eliminación de moco.

- En ocasiones se pueden emplear terapias complementarias que se aplican a los enfermos para mejorar su calidad de vida. 

Las complicaciones que un gato con asma puede tener son varias. Tiernen comprometidos tanto el sistema respiratorio como el sistema cardiovascular. Los pulmones y bronquios de estos pacientes están especialmente debilitados, por lo que el gato es susceptible de padecer infecciones respiratorias secundarias. Además, debido al esfuerzo respiratorio constante que deben realizar al respirar, poco a poco el corazón y los grandes vasos sanguíneos se ven afectados y surgen problemas de tipo cardiaco. 

Es importante que los gatos asmáticos sean vigilados cada cierto tiempo por profesionales para controlar la evolución. A través de pruebas diagnósticas concretas, por ejemplo radiografías, se puede observar eñ estado del pulmón, del paciente y las lesiones que padece. Además, los tratamientos también deben ser modificados en función de la evolución de la enfermedad. 



martes, 18 de septiembre de 2018

¡Cuidado con las pulgas y las garrapatas! ¿Lo sabes todo sobre ellas?




¡Cuidado con las pulgas y las garrapatas! 
¿Lo sabes todo sobre ellas?

Las diferentes especies de pulgas y garrapatas son el grupo más numeroso del reino animal. Han conseguido poblar todo el planeta, exceptuando las zonas cubiertas por hielo permanentemente. A muchos de estos artrópodos se les denomina parásitos, porque viven a costa de otros animales y a sus víctimas se les denomina hospedadores. Entre los hospedadores típicos de pulgas y garrapatas se encuentran los perros y los gatos, incluo debemos mencionar a los humanos, porque también podemos sufrir estos parásitos. 

Comenzaremos explicando ciertas características de las pulgas. Son insectos que necesitan ingerir la sangre de sus hospedadores para poder completar su ciclo vital. Se adaptan perfectamente a diversas características ambientales y temperaturas, por eso, podemos encontrar pulgas en las mascotas durante todo el año. Tienen una capacidad de salto increíble que le permite pasar de un hospedador a otro sin problema. A la pulga se le considera la especie mejor saltadora del reino animal en relación a su tamaño corporal. 

Una pulga adulta puede llegar a poner de media unos 30 huevos al día y, en condiciones favorables, incluso durante 100 días seguidos. Estos huevos se depositan sobre la piel del hospedador, pero también pueden caer al suelo de las casas (alfombras, ropas, etc.) donde encuentran un ambiente ideal para comenzar a desarrollarse. En cualquier caso, estos parásitos requieren ingerir sangre de un hospedador para alimentarse, por lo que, si no encuentran un perro o un gato, pueden picar al ser humano. 

Muchas veces no desparasitamos a nuestras mascotas porque no salen a la calle pero...¡cuidado! porque las pulgas se pueden introducir en las casas a través de propietarios que transporten en sus ropas o zapatos desde el exterior. Una vez dentro, éstas encuentran un ambiente propicio para desarrollarse; gracias a las calefacciones encuentran una temperatura adecuada para reproducirse durante todo el año. Por eso muchas mascotas que nunca salen de casas, también pueden tener pulgas.

No solamente producen irritación y posibles alergias sus picaduras, dermatitis por la picadura y posibles reacciones alérgicas desproporcionadas.



Las garrapatas son unos ácaros más estacionales que las pulgas y suelen aparecer en épocas de calor. Este ectoparásito también necesita ingerir sangre de sus hospedadores àra reproducirse, pero una vez que se alimenta cae al suelo para completar su ciclo vital, aguardando en zonas con vegetación para volver a "subirse" a otro nuevo hospedador y seguir alimentándose.

Hay que tener en cuenta que las garrapatas posee´n un aparato bucal a través del cual estos parásitos se "enganchan" a la piel de sus víctimas para chuparles la sangre. Es importante saber quitar adecuadamente a estos ácaros para que dicho aparato bucal no se quede sujeto a la piel, ya que podría provocar abcesos o infecciones. Si esto ocurre, acude a nuestro centro veterinario para extraer correctamente los restos de la garrapata, y aplicar un tratamiento o antibiótico (local o sistémico) si procede.

Además de las picaduras y el prurito que producen, pueden transmitir otras muchas enfermedades con distintos síntomas como anemia por infestación masiva, infecciones por inoculaciones de virus y bacterias a través de la picadura; parálisis por ciertas toxinas que introducen en sus víctimas. Transmisión de enfermedades sistémicas graves que pueden llegar a provocar la muerte del animal.



Los veterinarios siempre ofrecemos una desparasitación personalizada a cada uno de nuestros pacientes: champús, sprays, pipetas, pastillas, etc. Hay que tener en cuenta que cuando existe una infestación masiva también se debe desinfectar la casa y los objetos de las mascotas (cama, juguetes, enseres, etc.). Con una buena orientación profesional sobre los antiparasitarios y la frecuencia adecuada en cada caso podrá disfrutar del verano y despreocuparte de los parásitos. Recuerda que solamente con bañar con agua a la mascota no se eliminan los parásitos; debes utilizar las indicaciones del veterinario.

Las precauciones que debemos tener en cuenta son varias, enumeraremos algunas de ellas:

- Pasear por zonas de escasa vegetación, pues es más probable que en esas zonas haya más garrapatas.

- Desparasitar con las fechas exactas que recomienda el veterinario y dependiendo de la zona en la que vivamos, durante todo el año.

- Si observamos cualquier síntoma (se rasca demasiado, detectamos una garrapata, malestar del animal,...) Avisad al veterinario y ellos os asesorarán sobre los pasos a seguir, medicaciones convenientes y si fuese necesario, testar de las enfermedades que se transmiten debido a las picaduras de los parásitos.




-

viernes, 24 de agosto de 2018

SíNDROME DILATACIÓN-TORSIÓN GÁSTRICA


SíNDROME DILATACIÓN-TORSIÓN GÁSTRICA

Se caracteriza por un agrandamiento del estómago acompañado de rotación del mismo sobre los mesos (tejidos) que lo unen al hígado y al bazo.
Este síndrome cursa con una elevada tasa de mortalidad incluso en los animales tratados correctamente.

 


            El síndrome de dilatación gástrica es una de las peores urgencias que le pueden pasar a un perro, y tambié, a un veterinario.

¿Cómo podemos saber que nuestro perro está sufriendo una torsión gástrica?

            Veremos a nuestro perro con mucho babeo, intentando vomitar, pero sin conseguirlo.
            Aunque ocurre mayoritariamente en perros grandes, se suele apreciar un abdomen muy hinchado (más de normal), que al palparlo o golpearlo levemente con los dedos, nos sonará como un tambor.
            El estado del animal será como podéis imaginar decaído y suelen estar deambulando porque “no encuentran” una postura cómoda para poder sentarse o acostarse.
            Suele ocurrir después, por ejemplo, de una carrera o ejercicio fuerte, el perro se pone a beber agua bruscamente. Como está agitado del ejercicio, el jadeo intenso puede ser el causante del movimiento rápido del abdomen y con el estómago repleto de agua, se produzca la torsión. Es por ello que en época de calor hay más riesgo de que se produzca.
            Otra situación que pone en riesgo a nuestros animales es el hecho de comer en tolva…por la situación que sea, se quedan sin comida, y al rellenarla, ingieren con mucha ansia…llenan el estómago rápidamente con comida poco “masticada” y al más mínimo salto o movimiento brusco, también corren el riesgo de producirse la torsión gástrica.

¿Cómo podemos prevenirla?
A continuación explicaremos varias recomendaciones para aquellos propietarios con animales predispuestos, que son todas las razas gigantes y las que tienen un pecho profundo:
            1.- Fraccionar la ingesta de comida en varias raciones al día. Evitar una sola toma voluminosa.
            2.- Evitar el estrés y la competencia con otros perros, para evitar que coman con voracidad y rapidez. Siempre será mejor que coman por separado si tenemos varios.
            3.- Reducir el ejercicio físico antes y después de comer.
            4.- No emplear comederos elevados.
            5.- Evitar la reproducción con animales que han sufrido este síndrome. Se cree que puede haber cierta predisposición genética que podría ser heredable.
            6.- Considerar la gastropexia profiláctica en pacientes predispuestos. Esta técnica consiste en la fijación del estómago a la pared abdominal por medio de laparotomía.
            En la imagen podéis ver la gastropexia que realizamos a Wasabi un pastor alemán de 2 años de edad, tras la resolución de la torsión de estómago que sufrió.
           

¿Qué animales están predispuestos?
            En general, perros de tórax profundo. Por ello, hay ciertas razas con más predisposición a sufrirla como son el pastor alemán, el dogo alemán, el doberman, etc. Con todos ellos debemos tener más precaución, intentando siempre seguir unas pautas y consejos que se han expuesto anteriormente para poder evitar la situación de riesgo que conlleva.

Vamos a mostraros también dos radiografías:
La primera de ellas fue un paciente a punto de torsionar. La pauta para no producir la patología fue poner al animal 48h en una jaula pequeña que no se pueda mover nada. No llegó a torsionar y pudo librarse de la cirugía.



La siguiente imagen fue de un paciente que publicamos ayer en Facebook que sí llegó a torsionar, y donde radiográficamente pudimos apreciar la dilatación del estómago y así diagnosticar la patología.


 
 La prevención siempre es el mejor remedio ante cualquier posible enfermedad, pero si se diera el caso, una rápida actuación podría ayudar siempre a que nuestro animal sobreviva.

¡¡OJO CON LO QUE SE COMEN NUESTROS PELUDOS!!

Muchas veces nos encontramos con situaciones en las que un propietario acude con su perro (mayoritariamente, aunque hay excepciones...y ...